SECRETOS DE TED PARA HABLAR EN PÚBLICO
TED ha supuesto una revolución en el mundo de las presentaciones en público. Y un ejemplo perfecto de cómo la red aporta valor (y valores) a nuestro día a día. Cientos de ponentes, miles de ideas interesantes y grandes lecciones que todos podemos poner en práctica en nuestra presentación (www.ted.com).
Me encantan esas charlas. Y no siempre tengo el tiempo para bucear en ellas (respecto a lo cual hago, desde este momento, propósito de enmienda).
Lo cierto es que un buen amigo me pasó un link hace un par de días, y al entrar en la página sentí una extraña mezcla de fascinación y de vergüenza. Fascinación por el ponente y el tema de la charla, vergüenza por no haber descubierto por mí mismo esta pequeña joya.
El ponente es CHRIS ANDERSON, ‘curator-in-chief’ de la organización. Y nos revela, ni más ni menos, que los 4 secretos de las charlas TED. Aviso (como él mismo hace al inicio): no hay una fórmula mágica, aunque sí varios ingredientes que las grandes charlas tienen en común.
El sr. Anderson empieza su charla hablándonos de la importancia de las ideas, de compartirlas y de cómo las ideas cambian nuestra percepción del mundo y la forma en que nos relacionamos con él. Por eso hace lo que hace, por eso TED tiene sentido. De forma elegante, muy visual y ayudándose de ejemplos de varias TEDtalks, nos ofrece de entrada lo que casi sería una canción de amor sobre las ideas, las personas, los cambios… Y sobre TED. Sin duda, un guion de los de quitarse el sombrero. Y, después de contarnos sus puntos de vista (y los de su organización), nos habla de esos ingredientes.
- LIMÍTATE A UNA IDEA CENTRAL.- y haz que todo gire en torno a ella. Es una de las máximas que más cuesta de entender (y de aplicar), pero es definitiva. Llegar a descubrir esa idea nuclear a veces puede llevar tiempo, pero siempre será tiempo bien invertido. Una vez la tengas, haz que todo vaya a parar ahí. Busca argumentos, ejemplos, datos o estadísticas que te ayuden a reforzarla, y conectalos siempre con esa idea.
- HAZ QUE LES IMPORTE.- Difícilmente recordamos lo que no importa. Y el sr. Anderson nos da una clave para conseguir implicar a la audiencia: despertar su curiosidad. Incluir preguntas, o lagunas de información para mantenerlos atentos, con ganas de resolverlas. Hay otras formas de conseguir lo mismo: detectar una necesidad de la audiencia, o alimentar sentimientos de oportunidad o de prestigio social. Sin duda, el sr. Anderson apuesta por la opción menos arriesgada (las otras siempre implican cierta dosis de elucubración) pero igualmente válida.
- USA CONCEPTOS Y LENGUAJE FAMILIARES.- O, dicho de otra forma, hazlo simple. No te vayas por las ramas, no uses frases demasiado largas o complejas, no uses vocabulario demasiado técnico. Incluso en eventos específicos de tu sector, la gente conectará mucho mejor con las ideas sencillas. Anderson aconseja usar metáforas: ejemplos sencillos o de la vida cotidiana para explicar cosas complejas. Conseguirás un efecto similar con recursos como el storytelling.
- HAZ QUE VALGA LA PENA COMPARTIRLA.- Si esa idea sólo te beneficia a ti o a tu entorno, es poco probable que la gente tenga ganas de contribuir a su difusión. En cambio, si representa un beneficio a nivel global es muy posible:
- Que tu audiencia conecte con ella mucho mejor
- Que tu charla atraviese las fronteras de la sala en la que estás
Sin duda, un vídeo magnífico. Sin duda, ideas interesantes y ciertas. Quizá los 4 consejos te parezcan algo genéricos (a mí mismo me ha pasado), o pienses que falta algo (¿Qué hay de las historias, de la comunicación no verbal, del inicio o del final, del uso de la voz, de las pausas…?). Pero sin duda, el sr. Anderson consigue lo que quiere: poner en valor la importancia de lo que hace, y darnos ideas útiles para hacerlo nosotros mismos.
‘A más ver…’